top of page
Buscar
Foto del escritorJuan Felipe Cajiga C

El Camino Consciente

Evolución, Retos y Oportunidades de la Responsabilidad Social en Iberoamérica


Por Juan Felipe Cajiga y Jaime Santibañez





¿Te has detenido a pensar cómo las empresas pueden transformar realidades en lugar de solo beneficiarse de ellas? Hoy queremos hablarte directamente, como parte de este viaje transformador hacia un mundo empresarial más consciente. 


En Iberoamérica, la Responsabilidad Social y la sostenibilidad empresarial ya no son simplemente términos de moda; son una necesidad estratégica. Esta no es solo otra charla sobre "hacer el bien"; es una conversación sobre cómo hacer negocios con propósito, generando resultados tangibles y sostenibles.


¿De dónde venimos? La evolución de la RSE en Iberoamérica


Pensemos en los años 90. Las empresas de nuestra región comenzaban a interesarse por algo más que maximizar sus ganancias, pero los esfuerzos eran limitados, usualmente a través de donaciones y patrocinios. 

Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo en México empezaron a involucrarse en programas comunitarios, apoyando iniciativas de educación y medio ambiente.


Además, de casos como los de las empresas fundadoras del Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, como Grupo Financiero Monex, Dow, Essity, Grupo México, Caffenio, Mapfre y Constelletion Brands, también comenzaron a desarrollar iniciativas significativas en la región, enfocándose en la sostenibilidad y la responsabilidad social que hoy no son solo programas institucionales, sino parte de su cultura y estrategia de gestión integral. 


Incorporando y poniendo en el centro de la reflexión y de su gestión temas como el de la eduación financiera, las finanzas sostenibles, la economía circular, la equidad, los derechos de la mujer y de la infancia, las alianzas sectoriales, la cooperación, el comercio justo, el consumo responsable, el uso de energías limpias, el cambio climático, entre muchos otros.


Esfuerzos como estos se dieron por toda iberoamérica y contribuyeron a sentar las bases de una transformación más profunda y coordinada. Fue un buen comienzo, pero era un enfoque demasiado transaccional, casi decorativo. Una escuela aquí, un parque allá. Fue un buen comienzo, pero era un enfoque demasiado transaccional, casi decorativo.


Luego llegaron las crisis económicas de los 2000. Con estas crisis, se hizo evidente la necesidad de reconsiderar cómo las empresas podían no solo sobrevivir, sino también fortalecer sus relaciones con las comunidades. En ese momento, la RSE comenzó a verse como una estrategia más seria, aunque seguía siendo limitada por la falta de estándares claros y objetivos comunes.


El cambio verdadero llegó entre 2010 y 2020. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Global dieron a las empresas un lenguaje común. De pronto, hablar de impacto dejó de ser anecdótico para convertirse en una cuestión de métricas y reportes medibles.


En 2019, surge el Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, conocido como Empresability, como una respuesta colectiva para consolidar la transformación empresarial en la región.


Empresability se ha posicionado como una red que conecta a empresas y profesionales comprometidos con la responsabilidad social, promoviendo una visión integrada de sostenibilidad y colaboración efectiva.


La pandemia de 2020 aceleró este proceso. De pronto, el bienestar de las personas y del planeta se convirtió en una prioridad absoluta. Las empresas que no reaccionaron rápido descubrieron que el costo de ignorar la sostenibilidad era mucho más alto de lo que habían imaginado.


La pregunta ya no es si estás adoptando la sostenibilidad, sino cómo la estás integrando en el corazón de tu modelo de negocio. La evolución de la RSE nos enseña que quedarse atrás no es una opción.

¿Qué nos detiene? Los desafíos de la sostenibilidad en nuestra región


Es fácil hablar de logros, pero quiero ser honesto: en Iberoamérica enfrentamos barreras significativas. Reconocerlas es esencial para que podamos actuar.


Corrupción y falta de gobernanza: La corrupción mina la confianza. Sin transparencia, cualquier esfuerzo en sostenibilidad queda incompleto. Las empresas deben demostrar que es posible operar con ética, liderando con el ejemplo.


Crisis ambiental: El cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente. No basta con cumplir regulaciones; las empresas deben liderar la transición hacia economías bajas en carbono, innovando para minimizar sus huellas.


Desigualdad social: En nuestra región, la desigualdad es el contexto diario de millones de personas. Si las empresas no abordan este problema, están ignorando una de las mayores fuentes de inestabilidad. ¿Cómo puedes promover la inclusión desde tu trinchera?


Conciencia empresarial insuficiente: Muchas PYMEs todavía perciben la sostenibilidad como un lujo. Es nuestra responsabilidad como líderes demostrar que invertir en sostenibilidad no es un gasto, sino una estrategia clave de supervivencia y crecimiento.


¿Hacia dónde vamos? Las oportunidades que esperan a quienes actúan ahora


La parte emocionante es que las oportunidades están al alcance de aquellos que se atreven a innovar, colaborar y liderar.


Innovación sostenible: ¿Cómo pueden tus productos o servicios evolucionar para responder a consumidores más conscientes? La sostenibilidad debe ser el centro de la innovación que fideliza a los clientes y abre nuevos mercados.


Colaboración estratégica: En un mundo hiperconectado, la competencia sola no es suficiente. Las empresas que colaboran, incluso con competidores, pueden lograr un impacto mayor.


Un ejemplo de esto es la alianza entre Dow y Grupo Bimbo impulsora de iniciativas como Reforestamos que permiten ir más allá de compensar su huella ambiental, e iniciativas transversales para desarrollar envases más sostenibles, demostrando cómo la colaboración entre diferentes sectores puede impulsar soluciones innovadoras que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades.


¿Por qué no unirte a alianzas que potencien tu alcance y resultados?

Educación y capacitación: Empoderar a empleados y comunidades no solo crea confianza, sino también construye un ecosistema sostenible que beneficia a todos los involucrados.


Mercados emergentes: La demanda de productos responsables no es una moda; es una revolución en curso. Aquellos que se anticipen a estas tendencias estarán un paso adelante en la carrera hacia el éxito sostenible.


La sostenibilidad no es solo una cuestión de ética; es también rentable. ¿Estás listo para convertir tus esfuerzos en un motor de innovación, liderazgo y crecimiento?

Tu papel en el cambio


No hay un plan maestro que resuelva todos los problemas, pero sí existe el poder de la acción colectiva. Desde el Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, creemos que cada empresa, líder y profesional tiene un papel único e irrepetible en este proceso.


Tu reto es empezar ahora. No importa si eres parte de una gran empresa, una PYME o un profesional independiente; todos podemos contribuir al cambio. ¿Cómo?


  • Evalúa tu impacto: No puedes cambiar lo que no mides. Empieza por identificar dónde estás hoy.

  • Construye alianzas: Rodéate de otros que compartan tu visión. Juntos, pueden alcanzar mucho más.

  • Sé coherente: La sostenibilidad no es solo para la foto de fin de año. Es un compromiso diario que empieza con decisiones pequeñas pero consistentes.


Los habilitadores: Catalizadores del cambio en la RSE y la sostenibilidad


En el desafiante camino hacia un futuro más sostenible, los habilitadores son los pilares sobre los que las empresas construyen sus estrategias de responsabilidad social. Son el "cómo" que transforma grandes ideas en acciones concretas y resultados medibles.


¿Qué son los habilitadores y por qué son cruciales?


Los habilitadores son factores, herramientas y procesos que permiten integrar la sostenibilidad en el ADN empresarial.


Ejemplos de habilitadores incluyen tecnologías emergentes, como la digitalización para mejorar la eficiencia energética, y sistemas de gestión sostenible, que ayudan a alinear los procesos con objetivos ambientales y sociales.

Pueden ser estructuras internas, como una buena gobernanza, o marcos externos como los ODS y los criterios ESG que guían y estandarizan las prácticas.


El papel de los habilitadores en la evolución de la RSE


  • Traducen principios en acción: Los habilitadores convierten principios éticos en planes, procesos y políticas ejecutables.

  • Impulsan la innovación: La tecnología y la digitalización permiten crear modelos de negocio circulares y sostenibles.

  • Generan resiliencia organizacional: La transparencia, el liderazgo ético y una cultura empresarial sólida permiten a las empresas adaptarse y superar crisis.

  • Facilitan la colaboración: Alianzas multisectoriales y redes de expertos amplían el impacto, permitiendo abordar problemas complejos de manera integral.


¿Por qué es clave comprenderlos y aprovecharlos?


  • Hacen lo intangible medible: Los indicadores clave de desempeño (KPIs) permiten tomar decisiones basadas en evidencia y evitar el "greenwashing".

  • Crean un lenguaje común: Los estándares ESG alinean expectativas y fortalecen la confianza de los stakeholders.

  • Empoderan a las personas: La formación interna asegura que la sostenibilidad sea una responsabilidad compartida por toda la empresa.


Cómo aprovechar los habilitadores en tu estrategia empresarial


  1. Realiza un diagnóstico inicial: Identifica qué habilitadores ya existen y cuáles necesitas desarrollar.

  2. Prioriza según impacto y viabilidad: Algunos habilitadores requieren inversiones significativas, mientras que otros pueden desarrollarse con recursos ya existentes.

  3. Integra los habilitadores en tu cultura: Los habilitadores deben ser parte de la identidad empresarial, no simples "agregados".

  4. Monitorea y ajusta continuamente: Revisa periódicamente para ajustar y maximizar la efectividad de los habilitadores.


Los habilitadores como catalizadores del cambio


Si la responsabilidad social y la sostenibilidad representan el "qué", los habilitadores representan el "cómo". Comprenderlos y aprovecharlos puede posicionar a tu empresa como líder en un entorno en constante evolución.


Desde el Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, promovemos que los líderes empresariales no solo adopten habilitadores, sino que los vean como aliados estratégicos.

Cuando los habilitadores se activan correctamente, la sostenibilidad deja de ser un ideal para convertirse en una realidad transformadora.


Claves finales para ti

  • La sostenibilidad no es una moda; es una ventaja estratégica.

  • Los desafíos son complejos, pero las soluciones innovadoras están al alcance de quienes las buscan.

  • Liderar con propósito no solo transforma empresas, transforma vidas.

  • Los desafíos no son excusas; son oportunidades disfrazadas.


¿Qué puedes hacer hoy para ser parte de la solución y no perpetuar el problema?

Hoy más que nunca, el mundo necesita líderes conscientes que tomen decisiones valientes.


¿Serás uno de ellos?





8 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page