

Empresas y Organizaciones Fundadoras














¿Quieres más?
Ingresa / Únete ahora
"La Empresabilidad se refiere a la habilidad de transformación consciente, sostenible y responsable que permite emprender, creando valor integral, que trasciende la rentabilidad y aporta un legado positivo y sostenible para todos los grupos de interés, promoviendo así el bienestar de la sociedad."
Manifiesto
al Compromiso Iberoamericano por la
Responsabilidad Social y la Sostenibilidad
Por una empresa más consciente, humana y transformadora
En un mundo que demanda respuestas urgentes y valientes ante desafíos sociales, ambientales y éticos cada vez más complejos, los integrantes del Movimiento Empresability nos reconocemos como agentes esenciales del cambio.
Reafirmamos nuestro compromiso con la adopción, integración y promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en nuestras empresas y organizaciones. No asumimos estos principios como una obligación externa, sino como una manifestación consciente de nuestro propósito: redefinir la manera en que hacemos negocios, lideramos personas y generamos valor.
Estamos convencidos de que las empresas no solo pueden, sino que deben ser motores activos del bienestar colectivo, la justicia social y la regeneración del planeta. Por ello, más allá de las palabras, elegimos actuar con integridad, fomentar alianzas con propósito y tomar decisiones que pongan al centro y respeten a las personas, el entorno y las generaciones venideras.
Este Manifiesto no es simplemente un conjunto de compromisos; es nuestra guía, nuestra voz colectiva y nuestro llamado a liderar con el ejemplo, coherencia e impacto. Su esencia radica en el liderazgo consciente y responsable: una forma de pensar, sentir y actuar que impregna cada principio, conecta ideas y da sentido a la acción transformadora.
Declaramos nuestro compromiso con la adopción y promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en nuestras empresas y organizaciones, orientando y dirigiendo nuestras acciones diarias según estos principios:
1. La Persona y su bienestar, en el centro:
Creemos en el poder transformador de las empresas para crear valor económico, social y ambiental. Una empresa encuentra su propósito genuino cuando pone a la persona en el centro: como razón, medida y destino de sus decisiones.
Nos comprometemos a que cada acción respete la dignidad humana, fomente el bienestar integral y genere valor real para colaboradores, comunidades, clientes y futuras generaciones.
2. Alianzas Estratégicas para el bien común:
Ninguna empresa puede transformar el mundo sola. Los desafíos sociales, ambientales y económicos demandan soluciones colaborativas. Solo con alianzas auténticas y sinérgicas entre sectores lograremos soluciones con impactos profundos y sostenibles. El cambio real se construye juntos.
3. Respeto, conservación y regeneración del entorno natural:
Somos parte del planeta, no sus dueños. Asumimos la responsabilidad de proteger y regenerar el medio ambiente, conscientes de sus límites y de la urgencia de actuar con gratitud. Fomentamos una gestión sostenible, minimizando impactos, preservando ecosistemas y adoptando soluciones para garantizar un futuro habitable.
4. Transparencia y ética empresarial en cada decisión:
La ética no es un valor decorativo; es el alma de toda acción empresarial con sentido. Nos comprometemos a actuar con integridad, responsabilidad en todas nuestras acciones, asegurando que las prácticas comerciales de nuestra organización sean éticas, justas y respetuosas con los derechos humanos.
Promovemos una cultura organizacional donde la verdad no se oculta, los valores se viven, y la confianza se construye con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. La transparencia no es solo un deber: es la base de relaciones duraderas, dentro y fuera de la empresa.
5. Diversidad, inclusión y equidad con sentido y acción:
No hay sostenibilidad sin justicia, ni justicia sin inclusión real. Valoramos las diferencias como fuente de riqueza colectiva. Asumimos el compromiso de construir entornos donde cada persona —sin importar su origen, identidad o condición— se sienta vista, escuchada, respetada y con oportunidades reales de crecer. La equidad no se logra con discursos, sino con decisiones valientes, estructuras justas y culturas que abracen la dignidad de cada ser humano.
6. Impacto social y compromiso comunitario:
Una empresa no transforma si no toca vidas. Asumimos el compromiso de generar valor compartido, no solo económico. Nuestras decisiones deben contribuir activamente al bienestar de las comunidades donde operamos, impulsando iniciativas que fortalezcan la educación, la salud, la inclusión, el desarrollo local y la justicia social. El verdadero impacto se mide en la calidad de vida que ayudamos a construir.
7. Innovación social con propósito para la sostenibilidad:
La innovación solo tiene sentido si mejora la vida y cuida el planeta. Impulsamos soluciones creativas, tecnologías y modelos que respondan a los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo. Innovamos no solo para competir, sino para contribuir. La sostenibilidad necesita ideas valientes, centradas en las personas, que regeneren valor y transformen realidades.
8. Habilitar la colaboración y complementariedad en Comunidad:
El cambio verdadero se construye en comunidad. Reconocemos que cada persona, organización o empresa tiene algo valioso que aportar. Pero solo cuando unimos nuestras capacidades, experiencias y visiones, generamos impactos que trascienden lo individual. Creemos en la colaboración, en la construcción colectiva y en la complementariedad como base de un movimiento vivo, en el que todos aportamos, todos aprendemos y todos ganamos.
9. Liderazgo consciente y responsable con propósito compartido:
Liderar es decidir con conciencia y actuar con coherencia. Impulsamos un liderazgo que inspire desde el ejemplo, movilice con propósito y transforme con responsabilidad. Un liderazgo que reconoce su poder de impacto, escucha activamente, promueve culturas éticas y genera confianza. Es desde este liderazgo consciente que conectamos la sostenibilidad, la responsabilidad social, los criterios ESG y la ciudadanía corporativa como expresiones distintas de un mismo compromiso: construir futuro con sentido, justicia e impacto real.
10. Compromiso activo como acto de liderazgo transformador
La fuerza del compromiso no está en las palabras que contiene, sino en las decisiones que inspira. Quien lo adopta, lo convierte en acción: en conversaciones que abren posibilidades, en políticas que crean valor, en culturas que dignifican y alianzas que movilizan. Definimos metas claras, medibles y rendimos cuentas con transparencia ante la sociedad y nuestras partes interesadas para avanzar hacia una economía sostenible.
Este Manifiesto no se firma, se vive. Cada principio aquí expresado cobra vida cuando tú decides reflejarlo. Transformar la empresa y la sociedad no es tarea de otros, es una responsabilidad compartida que asumimos al liderar con propósito, rendir cuentas de nuestro impacto y avanzar con coherencia hacia una economía sostenible.
Como miembros de esta Comunidad, no vemos estos principios como simples intenciones, sino como un compromiso profundo de ser agentes de cambio y líderes hacia una economía global más justa, responsable y equitativa. Sabemos que el cambio empieza en nuestras decisiones diarias, en cómo lideramos, en lo que dejamos y en quienes nos rodean.
No heredamos el mundo, lo construimos con integridad, valentía y propósito. Este manifiesto nos inspira y guía en cada decisión y acción, tanto individual como colectiva.
Iberoamérica, 28 de abril de 2023.
Únete al Compromiso
Suscríbelo y sé el parte del Cambio.
Los Miembros del Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social suscribimos el

Adherentes
Guías y Referencias
Para cada uno de los 10 puntos del Manifiesto de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social de Empresability, te proporcionamos una relación de algunas de las referencias, guías, indicadores e instrumentos clave que pueden ser de gran utilidad para líderes y profesionales interesados en la implementación: 1. Compromiso con la Transparencia y la Ética. Referencias: ISO 37001:2016 Sistema de gestión antisoborno. Global Reporting Initiative (GRI) Standards. Guías: Transparency International's Business Principles for Countering Bribery.” Indicadores: Índice de Transparencia Corporativa (Corporate Transparency Index). GRI 205: Anti-Corrupción. Instrumentos: Due Diligence tools for Anti-Corruption Compliance. 2. Sostenibilidad Ambiental Referencias: Protocolo de Kioto y Acuerdo de París. ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental. Guías: “Guía para la integración de los ODS en la empresa,” Pacto Mundial de las Naciones Unidas. “Science Based Targets Initiative (SBTi) Guidelines.” Indicadores: Huella de Carbono (Carbon Footprint Calculator). GRI 305: Emisiones. Instrumentos: Herramientas de Análisis del Ciclo de Vida (LCA Tools). 3. Derechos Humanos y Trabajo Decente Referencias: Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU. Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Guías: “Guía para la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos,” OACNUDH. Indicadores: GRI 412: Evaluación de los Derechos Humanos. Human Rights Compliance Assessment (HRCA) Tool. Instrumentos: Due Diligence Tools on Human Rights by BHRRC. 4. Inclusión y Diversidad Referencias: “Diversity Best Practices,” Catalyst. Guías: “Guía de buenas prácticas para la diversidad y la inclusión,” Comunidad Europea. “Inclusivity & Diversity: A Practical Guide,” Harvard Business Review. Indicadores: Índice de Diversidad e Inclusión (Diversity and Inclusion Index). Instrumentos: Herramientas de diagnóstico de inclusión laboral (Inclusion Assessment Tools). 5. Innovación y Economía Circular Referencias: Informe Ellen MacArthur Foundation sobre Economía Circular. Guías: “Guía práctica para la innovación sostenible,” OCDE. “Transition to a Circular Economy: Practical Guide,” UE. Indicadores: Circular Economy Indicator Prototype (CEIP). Instrumentos: Herramientas de Evaluación de Economía Circular (Circularity Assessment Tools). 6. Colaboración y Alianzas Estratégicas Referencias: Alianzas para los ODS (Partnerships for the Goals), Pacto Mundial. Guías: “Creating Shared Value,” Harvard Business Review. Indicadores: Índice de Eficacia de Alianzas (Partnership Effectiveness Index). Instrumentos: Herramientas de Gestión de Alianzas (Partnership Management Tools). 7. Educación y Sensibilización Referencias: UNESCO Education for Sustainable Development (ESD) Guidelines. Guías: “Guía de Educación para el Desarrollo Sostenible,” UNESCO. “Teaching and Learning for a Sustainable Future,” UNESCO. Indicadores: Sustainable Development Goal Indicator 4.7.1. Instrumentos: ESD toolkit for Educators by UNESCO. 8. Responsabilidad Social Interna Referencias: ISO 26000:2010 Guía sobre Responsabilidad Social. Guías: “Guía para implementar la RSE en la empresa,” Pacto Mundial. Indicadores: GRI 401: Empleo. Indicadores de clima laboral y bienestar interno. Instrumentos: Employee Engagement and Satisfaction Surveys. 9. Gobernanza Responsable Referencias: Principios de Gobernanza Corporativa de la OCDE. Guías: “Guía sobre Gobierno Corporativo,” IFC. “Sustainability Governance Handbook,” Diligent. Indicadores: Índice de Gobernanza Corporativa (Corporate Governance Index). GRI 102-18: Estructura de Gobernanza. Instrumentos: Corporate Governance Assessment Tools. 10. Impacto y Valor Compartido Referencias: Michael Porter y Mark Kramer, “Creating Shared Value,” Harvard Business Review. Guías: “Guía práctica para la creación de valor compartido,” FSG. Indicadores: Shared Value Initiative Indicators. Instrumentos: Impact Measurement Tools by B Lab.