Por: Mgtr Daniel Carlsen Pol

Como ustedes saben, existen varias instituciones que generan lineamientos, directrices, orientaciones, como ser: ISO 26000, GRI 4, Unión Europea entre otros. Gracias a ello, ha generado un crecimiento de la temática, como ser la Responsabilidad Social Empresarial, ESG, Sostenibilidad. También existe mayor amplitud en informaciones como los temas de economía naranja, verde, azul entre otros.
Gracias esos documentos muchos países y empresas empiezan (algunos más que otros) a generar un campo de mayor aplicación de RSE, es más, gracias a todos esos antecedentes, estamos aquí compartiendo este artículo.
Lo que si me preocupa es si la RSE que hace en una empresa, lo hacen por su deber ser de poder devolver algo a la comunidad, por creer que pueden ser hacedores de cambio, que pueden ayudar a cambiar el mundo, o, lo hacen para pretender que lo hacen, para tener el certificado, el premio, el like en las redes sociales.
Por ejemplo, puede existir un indicador que, establece que debes contratar una persona con discapacidad, entonces, como empresa y para poder cumplir con eso, realizas la contratación de esa persona con discapacidad, pero no capacitas a tus otros colaboradores sobre lo que es la discapacidad que tendrá el nuevo colaborador/compañero, por ende, tampoco explicas que tipo de actividades puedes hacer.
Entonces llega el día que entra el colaborador que tiene una discapacidad y sus “compañeros” algunos, se tapan la boca por que creen que puede ser contagioso su discapacidad, otros les dan tareas absurdas como que saquen punta al lápiz o boten la basura o le explican las cosas exagerando la modulación, el volumen de voz. (Si vieron Buscando a Nemo, se acordarán del personaje Dory que, supuestamente habla “ballanés”) y como Dory se dirigen a su nuevo compañero con discapacidad.
La empresa al momento de hacer su reporte, indica que, cumple con contratar a personas con discapacidad por ende gana el like, el premio, el reconocimiento y la fama, pero ¿realmente hizo RSE?
Tomando en cuenta el ejemplo mencionado en el párrafo anterior, para considerar que hacen RSE, sería, que la empresa que va a contratar a una persona con síndrome de down, o con asperger, o autismo va a realizar la debida capacitación (Pueden contratar un profesional o realizan un convenio por ejm con Special Olympics de su ciudad o país) y enseñar a sus demás colaboradores sobre que significa tener alguno de esas discapacidades, el cómo comunicarse, que actividades pueden hacer y, así cuando llega la persona, se sentirá que está en un ambiente lleno de empatía, aceptación y respeto.
Otro problema que ocurre es que, las empresas no comparten entre ellas sus programas de RSE, y mucho menos sus resultados, puesto que, se olvidan que si un programa de RSE no funciona debes comunicarlo e informar y que mejor, tener otros colegas expertos que pueden prestarte diferentes ojos y que pueden ayudar a mejorar tu programa. Al poder compartir sus programas de RSE con otras empresas, podrán ver el cómo pueden complementarse y así generar un cambio más profundo, pero lo que ocurre es que lo ocultan, no comparten y buscan sacar provecho para así ganar más reconocimiento.
A veces, algunos premios carecen de veracidad, pero si de generación de impactos, cuando sabemos que algunos premios se entregan por devolución por favores políticos o económicos, también entregan por que la empresa x, es parte de un “gremio” y realiza sus pagos al día por ser parte de ese gremio, recibes tu reconocimiento.
Entonces si empezamos a trabajar desde colegio, universidades en pre grado, sobre la importancia de la RSE, Sostenibilidad, Cultura de Paz vamos a generar una Cultura de DEBER SER. SER HACEDORES DE CAMBIO.
Por ende, si trabajas en una empresa y empiezas a hacer RSE, lo haces por que sí y no por premios y reconocimientos. Que lleguen los premios y reconocimientos por añadidura al trabajo real, directo que haces y no buscar el premio para ver qué hacer.
Entonces…………. ¿Hacemos RSE por deber ser o por pretender ser?
Comentários