¿Cómo entender mejor la responsabilidad social y aprovecharla como herramienta para el éxito?
Por J Felipe Cajiga - Responsabilidad Social 2022 Latín American Sustainable Development & Social Innovation Leader Award Nominee. Co Fundador del Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social Empresability 135 artículos

La responsabilidad social es un término que a menudo se malinterpreta y se utiliza incorrectamente. Es importante comprender lo que realmente significa, ya que puede ser una herramienta poderosa para el éxito en cualquier industria. Es importante comprender la evolución del concepto y otros conceptos que a veces se usan indistintamente.
La responsabilidad social es nuestro deber de mantener la integridad de los principios y la ética empresarial. Se trata de mantener una responsabilidad por el bienestar de los clientes, empleados, proveedores, la sociedad y el medio ambiente.
Con este artículo, comienzo una serie en la que desglosamos la naturaleza y evolución de esta condición que los grupos de relación esperan cada vez más de las empresas con las que interactúan.
La responsabilidad social es una preocupación para las empresas que se encuentran comprometidas con el desarrollo de la sociedad y la protección del medioambiente.
Estos términos se introdujeron por primera vez en 1819, cuando Joseph Wharton fundó la primera institución de responsabilidad social, West Philadelphia Gas Works. El afirmaba que cuando una empresa envía sus productos por el territorio, se vuelve parte de la comunidad que lo recibe. Es por ello por lo que las empresas deben trabajar para mejorar su impacto en la sociedad en general.
La responsabilidad social es una consideración de las grandes empresas que se ha ido ampliando conforme a los avances sociales del mundo. Siempre ha estado presente, pero su extensión es producto de la globalización económica y respuesta a las crecientes presiones políticas y sociales.
Las grandes empresas han ido adoptando cada vez más códigos de conducta voluntarios, declarando su objetivo de responsabilidad social corporativa. Algunas organizaciones van tan lejos como para establecer un departamento separado para este propósito. Esto se hace con el fin de satisfacer las demandas que han surgido de los empleados, accionistas y clientes en respuesta a un cambiando el mundo.
Las empresas responsables tienen interés en promover el progreso social debido a los beneficios que puede conferirles a su imagen y resultados. La promoción de estos valores no solo es un mandato moral, sino también una valiosa herramienta de posicionamiento y diferenciador para los corporativos.
A nivel mundial coexisten aún diversas definiciones de responsabilidad social empresarial que dan una idea bastante amplia del concepto, pero no indican cómo una empresa puede ponerla en práctica. Expresan que las organizaciones no solo deben guiarse por los intereses de los accionistas, sino también tener en cuenta sus responsabilidades con la sociedad y la comunidad en la que operan. La responsabilidad social se refiere al compromiso de una organización de sostener el crecimiento económico, mejorar el valor del negocio y crear el bien social al pensar en lo que lo hace de manera sistemática, positiva y ética.
En México, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial para AliaRSE define la Responsabilidad Social, define la Responsabilidad Social de la empresa como el compromiso consciente y constante de cumplir a cabalmente con el propósito de la empresa tanto interna como externamente, considerando las expectativas de todos sus participantes en materia económica, social y ambiental, demostrando respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.
Asimismo, para Fórum Empresa, la RSE se entiende como algo más que un conjunto de prácticas o iniciativas específicas motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otro tipo de beneficio.
La Responsabilidad Social Corporativa debe basarse en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo largo de las operaciones comerciales y los procesos de toma de decisiones, y debe ser apoyada y fomentada por la alta dirección de la empresa. Esto permite a la empresa incrementar su competitividad a través de la confianza como base de su negocio.
La ISO también contribuye al concepto y su comprensión con la ISO 26000, una norma internacional que contiene lineamientos voluntarios, no requisitos, y, por lo tanto, no es una norma de certificación, ni es una norma de sistema de gestión. ISO 26000:2016 fue diseñado para ser utilizado por organizaciones de todo tipo. Basado en un consenso entre expertos que representan a los principales grupos de interés. Tiene como objetivo contribuir a que las organizaciones se orienten hacia criterios de Desarrollo Sostenible más allá del cumplimiento legal relacionado con sus actividades y operaciones de negocio.
La idea principal detrás de los estándares es que las organizaciones pueden utilizar los estándares para proporcionar un marco multidimensional para la gestión sostenible. La norma ISO 26000 consta de dos versiones: ISO 26000:2015 especifica un marco general para lograr la sostenibilidad, pero no proporciona una guía detallada sobre cómo lograr dicho objetivo. ISO 26000:2016 proporciona orientación sobre el proceso y los hitos clave necesarios para lograrlo. Varias empresas han apoyado la implementación de la sostenibilidad con la guía ISO 26000.
Para la norma, la Responsabilidad social de una organización es la conducta que asume ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: - contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Tomando en consideración las expectativas de sus partes interesadas; - que cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y – que esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
El Departamento de Defensa Nacional de Canadá (DND) desarrolló un marco para lograr el desarrollo sostenible que incluye los siguientes principios: Se alinea el Marco de Sustentabilidad de la DND con los compromisos internacionales de Canadá, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Proporciona un enfoque para evaluar la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos de DND. Promueve la alineación con las políticas del gobierno federal canadiense, incluida la Ley de Evaluación Ambiental de Canadá, la Mesa Redonda Nacional sobre el Medio Ambiente y la Economía y la Dirección de Planificación para el Desarrollo Sostenible Federal.
Su Propósito, su razón de existir (el rol social de la empresa)
La empresa es un importante agente de desarrollo económico y progreso tecnológico. Ha llevado a nuestro planeta a convertirse en una Aldea Global, donde se han roto las barreras de la distancia, el tiempo y la cultura. Tanto los ciudadanos individuales como los ciudadanos corporativos son más inter dependientes.

Más que nunca elevar la calidad de vida y mantener niveles de bienestar aceptables, depende de la acción y cooperación a todos los niveles (local, regional, nacional e internacional) y de todos los sectores, donde el rol social de la empresa es determinante.
La razón de ser de la responsabilidad social no es crear una imagen positiva en la comunidad; esto es una consecuencia. Menos para deducir impuestos. Es responsabilidad de la empresa reconocer los impactos de sus acciones en grupos e individuos fuera del negocio. Delante del cual tienes que responder. Reivindicando su función social, como creadora de riqueza y bienestar para todos con quienes se relaciona. Haciéndose útil y conveniente para la sociedad.
Dejando un legado que va más allá de tus objetivos a corto plazo
Para alcanzar una conciencia global se requiere un proceso virtuoso encaminado a preservar de nuestro ambiente, nuestras herencias, los valores sociales y respetar los derechos humanos. Lo que permita alcanzar la justicia social y la prosperidad económica. En esto la participación empresarial es crucial por ser fuente de recursos, talento y liderazgo. En este sentido, es necesario crear una empresa de clase mundial, que no solo sea socialmente responsable, sino que también sea capaz de generar valor a través de su espíritu innovador y pionero.
Cuando esto sucede, la empresa se convierte en un poderoso agente de cambio. Por la coherencia y congruencia ética que imprime a su accionar y la forma en que se relaciona con su entorno, este proceso debe ir acompañado de un ejercicio similar para otros sectores como el gobierno y la sociedad civil.
Cuando la ética y la responsabilidad social están alineadas con sus competencias básicas, la empresa aprende a reconocer el valor de ganarse, el respeto de las personas, la lealtad de sus clientes, el apoyo y la lealtad de sus empleados, accionistas, colaboradores y su comunidad. Aumenta la capacidad de lograr el éxito en su negocio, abriendo nuevas perspectivas e incluso nuevos mercados.
La integridad es la cualidad de ser honesto, recto, ético y comprometido con sus valores y principios. Una empresa debe aspirar a ello para ser coherente con sus principios y en sintonía con las necesidades e inquietudes de la sociedad.
La reputación de la empresa no es cosa pequeña, es vital para el buen desarrollo de su actividad. El negocio solo prosperará en aquellas comunidades en las que sus habitantes sean capaces de reconocer que les aporta valor. Existe un término japonés -kyosei- que significa armonía entre el negocio y su entorno físico, económico y social.
Las empresas siempre dependen de la estima de sus clientes y que ellos ven en la empresa un aliado en quien comparten los asuntos que le preocupan y son importantes para ellos. Una empresa puede construir un éxito a largo plazo si es capaz de satisfacer las necesidades y conectar con el propósito de sus audiencias. La continua confianza y satisfacción de sus clientes creará una relación con ellos y, por lo tanto, una rentabilidad a largo plazo.
No hay una sola responsabilidad social, si bien hay ciertos parámetros generales que nos dan las definiciones y las normas, la realidad marca que cada empresa la define de acuerdo a elementos como el giro de su negocio, sus valores, las expectativas de sus grupos de relación, su liderazgo. Pero debe ser congruente y consistente una vez que haya identificado sus asuntos relevantes, sus principales grupos de relación (stakeholders) y tenga un mapa de los escenarios posibles como puede impactar su actuación y decisiones.
Espero que este artículo te permita entender mejor como se ha construido el concepto y cómo puedes aplicarlo en el caso de tu empresa u organización. Hasta la próxima ocasión en que sigamos explorando más la evolución y naturaleza de este importante aspecto de toda empresa moderna que aspire a lograr un éxito ético y sostenible.